DHL: Transformación logística ante la volatilidad de las cadenas de suministro

Operar bajo incertidumbre se ha convertido en la nueva normalidad para las cadenas de suministro globales. Así lo demuestra el más reciente análisis de DHL Supply Chain, titulado “Continuar operaciones en un mundo volátil”, el cual advierte que nueve de cada diez líderes logísticos experimentaron disrupciones en 2024, desde bloqueos marítimos hasta ciberataques o alzas arancelarias, según McKinsey & Company.

El informe subraya que eventos como los ataques en el Mar Rojo —una vía que representa cerca del 15% del comercio marítimo global— han forzado la reconfiguración de rutas y cadenas de abastecimiento. En particular, el desvío de tráfico por el Cabo de Buena Esperanza ha incrementado los tiempos de tránsito hasta en 20 días, de acuerdo con Deloitte.

En este contexto, México ha adquirido una posición clave como hub logístico de América del Norte, impulsado por el nearshoring, su cercanía geográfica con Estados Unidos y una red industrial en crecimiento. Sin embargo, esta oportunidad viene acompañada de grandes desafíos. Las empresas que buscan establecer operaciones en el país deberán adaptar sus redes para responder ágilmente a disrupciones globales, desde nuevas políticas comerciales hasta crisis de infraestructura o ciberseguridad.

El informe de DHL identifica tres frentes prioritarios: la diversificación de proveedores y mercados; la digitalización y automatización de procesos logísticos; y el fortalecimiento de la ciberseguridad. Este último tema es especialmente urgente: en 2024 se registraron más de 3,100 filtraciones de datos a nivel global, y el 54% de las grandes empresas consideran su cadena de suministro como su principal vulnerabilidad ante ciberataques, según el World Economic Forum.

Además, el panorama económico internacional añade presión. El crecimiento del PIB global se desacelerará a 3.0% en 2026, mientras que la inflación se mantendrá elevada, con una proyección de 3.7% para el tercer trimestre de 2025 en Reino Unido, según la OCDE. Este entorno volátil impacta directamente a los sectores exportadores mexicanos, desde el automotriz hasta el farmacéutico, que dependen de cadenas globales sincronizadas.

Mario Rodríguez de la Gala, Presidente de DHL Supply Chain México, destaca que México está frente a una gran oportunidad histórica: “Hoy más que nunca, la logística no solo acompaña a las empresas: las impulsa. Nuestro país tiene el potencial de convertirse en el motor logístico de América, y lo lograremos si apostamos por la anticipación, la inteligencia de red y la tecnología como pilares para un crecimiento sostenido.”

El análisis también destaca el rol de herramientas como los gemelos digitales —que permiten simular escenarios logísticos sin afectar operaciones reales—, así como la integración de sensores IoT, analítica predictiva y sistemas inteligentes de asignación de inventario. Estas tecnologías, antes consideradas una ventaja, hoy son indispensables para competir a nivel internacional.

DHL Supply Chain reitera su compromiso con el desarrollo logístico de México, a través de soluciones end-to-end, infraestructura especializada, inversión en talento y una red global que permite escalar operaciones sin comprometer eficiencia ni visibilidad.

Comentarios

edición Autor