Alexander Oparin teorías de Biología aplicadas a la Ecología Moderna

El Medio Ambiente necesita un llamado a reconocer de nuevo las grandes teorías y Leyes de la Naturaleza para combatir los efectos en la Salud Humana y de la Tierra ante el Cambio Climático.

Desde 2013 la Ciencia en México retomó el estudio del hombre a partir de prácticas aplicadas por Biológos y Teólogos del Naturalismo comtemporáneos a Charles Darwin sobre el Estudio de la Evolución del Hombre y su Naturaleza Humana.

La Idea fue desifrar nuevos conceptos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU) basado en los experimentos sobre agua de lluvia, clima cálido y frío y la generación de bacterias, de las cuáles en enfermedades de Salud Humana y de la Fauna Animal se persiguen los datos para el Estudio del Ecoli (bacteria que produce enfermedades parásitarias en todas las expecies) y el mosco del Dengue cuya fiébre más graves se vive aún en Haití.

Las Dos Corrientes que hoy se comprueban de manera oportuna y eficaz son las del Teólogo y Religioso San Antonio de Padúa y Alexander Oparín en muestras de cádaveres de conejos mexicanos reproducidos en el sur del Estado de México bajo el clima de Montaña de 20 grados de Invierno en un ciclo de embarazo que puede ir de los tres a los seis meses de edad y alcanzar hasta el momento en viviendas modernas ocupadas por aparatos electrodomésticos, de uso industrial y de red Inalambrica de Internet dos años de vida para el caso de hembras con pelo blanco y motas cafés.

En vida se aplica el modelo genetista del naturalista San Antonio de Padúa para tratar la fiébre del conejo recién nacido y destetado sin uso de equipo pulmonar con dieta semejante a la dieta blanda de un bebé humano frutillos pequeños y ricos en vitamina C, agua y cereal.

Entre los 4 y 6 meses de edad un conejo puede alcanzar una temperatura de hasta 40 grados con pelaje altamente sensible al clima extremo, es decir que su pelaje se calienta de manera extranormal, en todo caso se trata con un fomento de huevo de gallina fresco donde el conejo desova y respira de manera natural depositando en el huevo muestras de orina que marcan incompatibilidad con la fiébre de Influenza de una ave como el pollo o la gallina de acuerdo al olor que despide en todo momento sólo se percibe el olor a la orina del conejo.

Es hasta el año de edad en que un conejo se deja tratar la temperatura alta de esta manera, el siguiente peldaño de su vida es alcanzar la madurez del pelaje que en todo caso actualmente no se está produciendo un cereal para la edad adulta del conejo, lo que resulta en una muerte a temprana edad, dos años comiendo zanahorías y manzanas pasando el año de edad.

La Segunda Parte para comprender el Desarrollo del Dengue en un Conejo es sobre su cádaver expuesto a temperatura ambiente con grandes ventajas en época de lluvia y con clima caluroso por arriba de los 40 grados, que llevan a comprender las Leyes de la Naturaleza que se aplican con la Teoría de Alexander Oparín para muestras de bacterias, microorganismos e insectos sobre Reproducción de los mismos de manera acelerada.

El Resultado en el cádaver de un conejo hembra de dos años de edada con métodos de deshidratación por polvos, en el caso de la muestra polvos de Diamantina su descomposición lleva de 24 a 48 horas con una reproducción de Insectos dominantes como la mosca de fruta e insectos rastreros de Flor de Noche Buena. La Muestra expuesta llega a presentar una probabilidad alta de Mosco de Dengue cuando almenos reproduce una pareja de mosco de Invierno durante el Verano sin importar compartir el alimento con la mosca de fruta.

Consideraciones sobre una muestra sensible al Medio Ambiente, una muestra del tipo Teología se trata en campos con permisos especiales y en donde se haya indicado alguna metodología científica en caso de Fiebres por Gripe y en zonas del Sur de México principalmente donde el Dengue es la principal causa de Muerte en personas Afrodesendientes.

En México es oportuna las prácticas biólogicas con un enfoque moderno y lejos de esquemas con indices altos de desnutrición, una muestra animal basada en este tipo de Metodología y Práctica de la Biología en el campo es altamente recomendada para Granjas de amplia población con desechos de animales con Gripe Aviar pero muy costosa y con dificultades para obtener los permisos para acceder a un uso de suelo moderno y de Reserva Ecológica.

Comentarios

edición Autor