2.9k
26.4k
4.1k
  • Videos
  • Armadoras
  • Flotas
  • Industria
Ir al contenido

Automotriz

Estados Unidos se mantiene como principal destino de vehículos hechos en México

Estados Unidos se mantiene como principal destino de vehículos hechos en México

En 2020, el colapso económico que trajo consigo la pandemia de COVID-19 provocó que las exportaciones mexicanas de manufacturas industriales hacia Estados Unidos decrecieran debido a la interrupción en la actividad económica nivel global. No obstante, el vecino país del norte se mantuvo como el principal país destino de los vehículos producidos en México, con un 26% de participación.

Así lo reportó el Monitor Comercial T-MEC 2020 publicado por la Secretaría de Economía, documento en el que se informa que México encabezó la lista de proveedores de vehículos y bienes agrícolas de Estados Unidos, así como su segundo mayor proveedor de maquinaria y electrónicos.

En 2020, el valor total de los vehículos exportados a la Unión Americana alcanzó los 83 mil 984 millones de dólares. No obstante, hubo una variación de -19% con respecto a 2019, cuando se alcanzó un valor 103 mil 023 millones de dólares y una participación del 19%.

Respecto a los principales competidores en el mercado de importación de vehículos de los Estados Unidos, México también se mantuvo a la cabeza con una participación del 29.4%. Esto significó una caída de -18.6% con respecto a 2019, cuando se logró una participación del 29.7%.

En el top 5 de esta categoría, sucedieron a nuestro país, Canadá, con una participación del 16.5%; Japón, con 15.5%; Alemania, con 7.6%; y Corea del Sur, con 7.3%.

Respecto a la exportación de vehículos pesados, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones (ANPACT) dio a conocer que en 2020 el 94.5% de las exportaciones tuvieron como destino los Estados Unidos, lo que significó 109 mil 376 unidades. Esto representó una variación de -31.4% con respecto a 2019, año en que se exportaron 159 mil 348 unidades.

Los siguientes destinos de los camiones, tractocamiones y autobuses fabricados en México fueron: Canadá, con 3 mil 120 unidades (2.7%) y Colombia, con mil 745 unidades (1.5%). (Rafael Cervantes Flores)

En 2020, se exportaron a EUA 109 mil 376 unidades pesadas.
19/Feb/2021 Automotriz
Solicita industria automotriz a AMLO garantizar abasto de gas natural y electricidad

Solicita industria automotriz a AMLO garantizar abasto de gas natural y electricidad

La industria automotriz mexicana representada por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Industria Nacional de Autopartes (INA), envió una carta al Presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que solicita que se garantice el abasto de gas y electricidad para no generar mayores afectaciones al sector.

Ante el peligro en el que se encuentra el sustento de miles de familias mexicanas que dependen de la industria automotriz, los organismos manifestaron “gran preocupación por la falta de energía eléctrica y la inminente escasez de gas para uso industrial”, por lo que buscan el apoyo del mandatario para que no se restringa el suministro y consumo energético “para continuar trabajando juntos en la fortaleza de la economía de nuestro México”.

En el documento, las asociaciones también destacaron la importancia de cuidar y mantener las inversiones realizadas, debido a que las propuestas de modificación en materia energética ponen en riesgo los millones de empleos que dependen del sector manufacturero más importante como es el automotriz, no sólo para la economía de México, sino para toda Norteamérica, como su principal proveedor.

La carta surgió como respuesta a la suspensión del suministro de gas natural proveniente de Texas, lo que dio como resultado la desactivación de las principales centrales generadoras en el norte y noreste del país y provocó que algunas plantas armadoras de vehículos detuvieran su producción ante la falta de energía eléctrica, mientras que la industria de autopartes efectúa paros técnicos para no poner en riesgo sus equipos. (Redacción Autotransporte)

El desabasto de gas natural y electricidad impacta en una industria ya de por sí afectada por la pandemia.
18/Feb/2021 Automotriz
Establece Decreto importación regulada de vehículos usados hasta 2024

Establece Decreto importación regulada de vehículos usados hasta 2024

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto que regula la internación definitiva de vehículos usados hasta 2024, luego de las gestiones realizadas por los principales organismos de la industria automotriz en México: AMDA, AMIA, ANPACT e INA.

El Decreto fue suscrito por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; la Secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín; y el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez.

En este sentido, la AMDA señaló que el Decreto actual (vigente desde el 1 de julio de 2011) ha sido un instrumento valioso para regular la importación definitiva de vehículos usados a nuestro país.

Cabe mencionar que durante el periodo de 2006 a 2008, la importación de vehículos usados fue 18% superior a la venta de vehículos nuevos en el país como consecuencia de una apertura indiscriminada que llenó al país de «basura automotriz», señaló la AMDA en un comunicado.

En comparación con ello, durante el periodo de enero a noviembre de 2020 los vehículos usados importados representan el 13% de la venta de vehículos ligeros nuevos y en el año 2010 -el periodo de mayor control- representaron sólo el 8%.

Guillermo Rosales, Director General Adjunto de la AMDA, manifestó que “seguiremos colaborando con el Gobierno Federal para que exista un mercado ordenado de vehículos usados en el que persistan condiciones que brinden seguridad jurídica y apego a la legalidad para desarrollar un comercio complementario al de vehículos nuevos”.

De igual forma el vocero de los distribuidores de automotores resaltó que “la extensión de la vigencia del Decreto hasta el término de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador elimina incertidumbre y es un gran logro”. (Redacción Autotransporte)

La apertura indiscriminada llenó de «basura automotriz» a todo el territorio nacional.
28/Dic/2020 Automotriz
Clúster Automotriz de Guanajuato e IDEA GTO firman convenio de colaboración

Clúster Automotriz de Guanajuato e IDEA GTO firman convenio de colaboración

El Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato (IDEA GTO) y el Clúster Automotriz de Guanajuato (CLAUGTO) firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de promover la creación, crecimiento y consolidación global de nuevas iniciativas empresariales en busca de una economía conducida por la visión de la mentefactura y el desarrollo sostenible, principalmente en el sector automotriz.

Este convenio fue firmado por Juan Antonio Reus Montaño, Director General del IDEA GTO, y Rolando Alaniz Rosales, Presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato, con el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, como testigo de honor.

El Gobernador de Guanajuato explicó que este convenio se realiza bajo objetivos específicos como acercar el desarrollo de habilidades creadoras a la sociedad y las nuevas tendencias globales para conocerlas y aprovecharlas.

El mandatario agregó que con ello se busca fomentar la transferencia científica y tecnológica para fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento guanajuatense; generar competencias y habilidades técnicas y gerenciales en el talento emprendedor del capital humano, así como aprovechar que la industria automotriz es punta de lanza para acelerar a que Guanajuato se convierta en el epicentro de la Industria 4.0.

«Hoy más que nunca, México necesita de acciones como estas para avanzar al siguiente nivel y ser protagonista del mundo. Estamos en la ruta de seguir dando las mejores oportunidades a nuestro capital humano, un estado que alienta y apoya al emprendedor; ser tierra fértil y atractiva para las inversiones, que tiene un ecosistema ideal para el desarrollo y el progreso», destacó el Gobernador. (Redacción Autotransporte)

El Gobernador Diego Sinhue fungió como testigo de honor.
17/Nov/2020 Automotriz
SEDECO Edomex impulsará a PyMEs del sector automotriz

SEDECO Edomex impulsará a PyMEs del sector automotriz

Como parte del primer día de actividades del Bussiness Automotive Meeting (BAM) 2020, organizado por el Clúster Automotriz Estado de México y realizado de manera virtual debido a la pandemia de COVID-19, se llevó a cabo el conversatorio «Recapitulación de los acontecimientos relevantes de la Industria Automotriz a nivel mundial que impactaron a México», con la participación de Enrique Jacob Rocha, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de México.

El funcionario dio a conocer que iniciarán un programa de capacitación con el Centro de Competitividad México del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y donde participarán 50 pequeñas y medianas empresas de diversos sectores, entre ellos el automotriz, con el objetivo de que los proveedores mexiquenses sigan en crecimiento y desarrollo.

Jacob Rocha destacó que gracias al acompañamiento que han dado a las PyMEs del sector, se ha logrado la consolidación de importantes inversiones en cinco proyectos que representan 9 mil 500 millones de pesos.

Estos proyectos consisten en la expansión de operaciones de Autoliv en su planta de Lerma; la ampliación de instalaciones de AYCO en Huehuetoca; la expansión de las plantas armadoras de General Motors, FCA y Daimler; así como la reconversión de Ford para su vehículo eléctrico.

Enrique Jacob Rocha, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de México.

El Secretario de Desarrollo Económico destacó que el sector automotriz representa el 50% de las exportaciones totales para el Estado de México, además de que una cuarta parte de la industria manufacturera proviene del sector automotriz, brindando empleo a 67 mil mexiquenses; esto significa que 15 de cada 100 empleos del sector de manufactura corresponden a este sector.

Jacob Rocha subrayó que 20% de la Inversión Extranjera Directa que ha ingresado a la entidad corresponde a la industria automotriz, convirtiendo al Estado de México en la sexta demarcación que más aporta al valor de la producción del sector a nivel nacional, con 7.1% del total. A su vez, ocupa el quinto lugar nacional en producción de autopartes.

Movilidad diversificada

En el conversatorio también participó Alfonso Villa Valdés, Presidente de Manufactura del Clúster Automotriz Estado de México, quien mencionó que el futuro de la movilidad en México no recaerá únicamente en vehículos eléctricos o de combustión interna, aunque todo dependerá de las políticas energéticas del país, lo que permitirá a la industria automotriz diversificarse.

Frente a este panorama, el también Director de la Planta de Tecnología de Chasis de ZF advirtió que los proveedores deberán ser flexibles porque en el corto plazo se requerirá desde transmisiones manuales para el nicho de subcompactos hasta transmisiones automáticas, motores de combustión interna de última generación y plataformas totalmente eléctricas. (Redacción Autotransporte)

Alfonso Villa Valdés, Presidente de Manufactura del Clúster Automotriz Estado de México.
11/Nov/2020 Automotriz
Definirán «Nueva normalidad» y T-MEC el futuro de la industria

Definirán «Nueva normalidad» y T-MEC el futuro de la industria

A ocho meses de la pandemia de COVID-19 en México, la economía nacional enfrenta una caída del consumo, producción industrial y gasto público. Para el cierre de 2020, se prevé una caída del 10% en el PIB y 9.5% en el gasto público. En medio de la coyuntura que implica la «nueva normalidad», así como la entrada en vigor del T-MEC, EY llevó a cabo un webinar donde planteó una serie de perspectivas dentro de la industria de manufactura avanzada y movilidad.

Bajo el título de «El futuro de la industria automotriz», Francisco Bautista, Socio Líder del Segmento de Manufactura Avanzada y Movilidad de EY Latinoamérica Norte, comentó que hay una disrupción en los patrones de consumo y preferencias de los consumidores, aunado a una caída en la inversión productiva privada y pública, y el incremento en el uso de la tecnología.

En la industria automotriz esto se evidencia en la baja demanda por la caída en el gasto de los consumidores de bienes no esenciales, la transformación digital que implica conectividad y customización en los vehículos, y la omnicanalidad enfocada a la experiencia digital y ventas en línea.

En la manufactura, se vuelven tendencia los modelos más resilientes y flexibles en la cadena de suministro; la manufactura sustentable por presiones regulatorias y cambio en preferencias del consumidor; modelos conectados a través de la Industria 4.0; la caída en el mercado doméstico y falta de mano de obra calificada; y con el T-MEC, un impacto en costos, restricciones y ambiente regulatorio.

En cuanto a la transportación, se ve una aversión al transporte público y aéreo, lo que está cambiando los patrones de movilidad; la automatización podría experimentar mayor crecimiento; el impulso a los modelos de Mobility as a Service (MaaS), desplazando la propiedad de vehículos frente a la operación/usufructo; y la caída en el gasto público reflejado en menor inversión en infraestructura de transporte.

La baja demanda de vehículos ligeros se debe a la caída en el gasto de los consumidores de bienes no esenciales.

Industria Automotriz

México representa el 18% de la producción automotriz en América, con Estados Unidos como su principal socio comercial en exportaciones (82.7%) e importaciones (34%). Su producción alcanza los 3 millones 948 mil 941 unidades -de las cuales 198 mil 100 corresponden a vehículos pesados-, generando 901 mil 400 empleos, con ocho estados que concentran a las principales OEMs.

Este año, los números han sido negativos en ventas, producción y exportaciones. Tan sólo en septiembre de 2020, la variación ha sido del 22.79%, 5.48% y 13.06%, respectivamente, frente al mismo mes del año pasado. La expectativa actualizada para cerrar este año, estima una disminución en las ventas de vehículos ligeros del 28.3%, lo que representa 945 mil 058 unidades.

Manufactura

Al respecto, Francisco Bautista mencionó que las empresas manufactureras nacionales muestran una contracción en sus planes de inversión por el actual entorno de incertidumbre, aunque el país sigue ofreciendo ventajas comparativas frente a otros países, entre las que se encuentran costos de producción y mano de obra competitivos, la cercanía con Estados Unidos y Canadá, los programas de exportación y el T-MEC.

Aunque este sector creció aproximadamente 1.7% en 2019, también encara riesgos como la alta dependencia en las exportaciones a la Unión Americana (80%), la falta de mano de obra calificada, la reducción en la demanda nacional y la incertidumbre política.

Finalmente, el especialista destacó que, si bien el T-MEC ofrece beneficios al comercio para la región, las empresas en México se enfrentan a un nuevo reto en mantener la competitividad por la complejidad añadida en el cumplimiento de las reglas de valor de contenido regional y laboral. (Rafael Cervantes Flores)

También se abordó el impacto de estos acontecimientos en los sistemas de transporte.
13/Oct/2020 Automotriz
Reglas de Origen del T-MEC impulsan la competitividad

Reglas de Origen del T-MEC impulsan la competitividad

En 2019, la región de Norteamérica se colocó como la segunda economía global, tras aportar el 18.3% del PIB mundial (26 billones de dólares). Con 493 millones de personas, representa el 6.5% de la población mundial y su competitividad se refleja en que fue la segunda región con mayor intercambio comercial mundial (15.9%) con 6 billones de dólares, mientras que el 20% del comercio total de la región fue entre las tres naciones que la conforman: México, Estados Unidos y Canadá.

En este contexto, y previo a la entrada en vigor del T-MEC, México ya era el principal socio comercial de Estados Unidos y viceversa, además de ser el tercer socio de Canadá; por su parte, el país de la hoja de maple, es el cuarto socio comercial de nuestro país.

Sin embargo, el impacto del COVID-19 implicará una caída del crecimiento global del 5.2%, mientras que para nuestro país se estima una caída del PIB de entre el 4.6 y el 8.8%. Además se estima una disminución del comercio mundial de mercancías de entre el 13 y el 32% y de las exportaciones en Norteamérica entre 17 y 41%. Para la recuperación, se requiere impulsar el comercio como motor de la economía, restablecer y generar cadenas de proveeduría y aprovechar las TIC.

Mantener la sociedad comercial con los vecinos de la región es clave.

Regla de Origen Automotriz

Esto viene de la mano con un acuerdo comercial renovado que brinda certidumbre, reglas claras, estimula el libre comercio y preserva la integración de América del Norte. Una de las disposiciones que más impacto tiene en la industria es la de Reglas de Origen, cuyo objetivo es establecer disposiciones relacionadas con la determinación de las condiciones o requisitos que debe cumplir un bien para considerarlo como “originario” y con ello tener derecho a la preferencia arancelaria negociada. La Regla de Origen Automotriz contempla cuatro elementos centrales:

Regla de Origen de Contenido Laboral. Fuente: Secretaría de Economía.

Valor de Contenido Laboral (VCL): Corresponde al 40% de los autos y 45% de los camiones ligeros y pesados, con una tasa salarial de 16 dólares/hora e implica materiales y manufactura, investigación y desarrollo (tecnologías de la información) y gastos de ensamble.

Valor de Contenido Regional (VCR): Establece un porcentaje del 75% en vehículos ligeros y 70% en pesados. Simplifica y flexibiliza la metodología de cálculo del VCR y se mantiene la metodología de Costo Neto, pero se elimina el “rastreo”, permitiendo el principio de acumulación.

Autopartes esenciales: Entran en la categoría de originarias motores, transmisiones, chasis y carrocería, sistema de suspensión, sistema de dirección ejes y baterías.

Acero y Aluminio: El 70% de las compras deben ser originarias de la región e incluye compras directas, compras a través de un centro de servicio, compras adquiridas a través de un proveedor y cobertura limitada de acero.

Los periodos de transición quedaron de la siguiente manera:

Mercancías Remanufacturadas

Asimismo, dentro de las Reglas de Origen se contemplan las Mercancías Remanufacturadas, entendidas como aquellas que están total o parcialmente compuestas de materiales recuperados y tengan una esperanza de vida útil y rendimiento similar al bien original, así como una garantía de fábrica similar a la aplicable a tal bien.

Entre las condiciones se establece que el desensamble por sí mismo no confiere origen; para que el material recuperado pueda considerarse como originario debe acompañarse de una serie de operaciones en distintas etapas de producción. Además, el bien remanufacturado debe cumplir con la regla de origen específica que le corresponda conforme al Anexo de Reglas de Origen Específicas.

También se indica que el material recuperado que no es incorporado en un bien remanufacturado no se considera originario, por lo que no puede solicitar la preferencia arancelaria. Únicamente cuando se incorpore a un bien remanufacturado la pieza recuperada, entonces se considerará como originaria. (Redacción Autotransporte)

Reglas de Origen de Autopartes para Vehículos Pesados. Fuente: Secretaría de Economía.
22/Jul/2020 Automotriz
Valor de Contenido Regional, con gran peso en el T-MEC

Valor de Contenido Regional, con gran peso en el T-MEC

Con la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), una de las medidas más importantes establecida en el nuevo acuerdo consiste en el Valor de Contenido Regional (VCR). En ella se establece que los vehículos de pasajeros o camiones ligeros elegibles serán considerados originarios conforme al acuerdo siempre y cuando cumplan con una variedad de requisitos: contar con un VCR no menor al 62.5% bajo el método de costo neto, o no menor al 72.5% bajo el método de valor de transacción, exceptuando ciertos componentes.

Otro de los requisitos adicionales en relación con el VCR, consiste en que al menos el 70% de las compras de acero y aluminio del productor del vehículo, en valor, deben ser originarias conforme al Artículo 6 del Apéndice Automotriz. En caso de que el productor del vehículo demuestre la existencia de un acuerdo entre empresas o información para cumplir con este requisito durante el periodo de transición alternativo, ese productor estará exento de tener que certificarlo este en el periodo de transición alternativa.

Adicionalmente, el pasado 3 de junio fueron emitidas las Reglamentaciones Uniformes respecto a la Interpretación, Aplicación y Administración del Capítulo 4 y disposiciones relacionadas en el Capítulo 6 del T-MEC, en la cuales fueron publicadas disposiciones específicas relativas al cálculo del VCR, VCL, valor neto de insumos, piezas o productos finalizados, así como definiciones de cada uno de los bienes objeto de preferencia arancelaria y ejemplos concretos de aplicación de tarifas y del cálculo de su valor, de acuerdo con los requisitos de las reglas de origen.

En concreto, la “Parte VI” abarca todas las disposiciones relativas a las autopartes, incluyendo definiciones, distinción de requisitos en las reglas de origen dependiendo del tipo de vehículo fabricado y de los materiales empleados y ejercicios de cálculo del VCR y VCL. (Redacción Autotransporte)

Las disposiciones fortalecerán a la industria automotriz local y toda su cadena de proveeduría.
2/Jul/2020 Automotriz
T-MEC: Régimen de transición alternativo, respiro para la industria

T-MEC: Régimen de transición alternativo, respiro para la industria

Este 1 de julio entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el cual se estableció que para considerar un vehículo como originario de la región de América del Norte, con los beneficios arancelarios que esto implica, se tendrá que cumplir con el requisito de Valor de Contenido Laboral (VCL). Esto significa que, al paso de tres años, el 40% del vehículo deberá ser fabricado por empleados con salario alto, de 16 dólares estadounidenses por hora.

En este sentido, el VCL está sujeto a un régimen de transición estándar, que iniciará con un 30% de salario alto al momento de la entrada en vigor del Tratado: al menos 15% en gastos de materiales y manufactura, no más de 10% en gastos de tecnología y no más de 5% en gastos de ensamble. Durante los siguientes años se incrementará el porcentaje: 33% un año después de la entrada en vigor del acuerdo, 36% a los dos años y 40% a los tres años.

Sin embargo, el Anexo 4-B del T-MEC previó un régimen de transición alternativo, que permite la disminución de los porcentajes anteriormente citados, razón por la cual el pasado 30 de abril, la Secretaría de Economía (SE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos para que los productores de vehículos de pasajeros o camiones ligeros presentaran su solicitud para adherirse a dicho régimen.

El 40% del vehículo deberá ser fabricado por empleados con salarios altos.

Este régimen de transición alternativo previó la posibilidad de que aquellos productores de vehículos que no pudieran cumplir con el régimen de transición estándar o lo consideraran poco probable, pudieran adherirse a más tardar el 1 de julio de 2020 al régimen alternativo. En esta solicitud se debió incluir un plan detallado y creíble con los cambios que la empresa planeó hacer en sus operaciones, abastecimiento y contenido de los vehículos para cumplir con las reglas de origen del T-MEC, mismo que podrá ser enmendado a más tardar el próximo 31 de agosto.

A diferencia del régimen de transición estándar, el régimen de transición alternativo contempla el requisito de un VCL de al menos 25% de salario alto: 10% al menos en gastos de materiales y manufactura, no más de 10% en gastos de tecnología y no más de 5% en gastos de ensamble.

El régimen de transición alternativo limita de manera general  al 10% de la producción total de vehículos de pasajeros o camiones ligeros del productor de vehículos, lo cual deberá ser considerando tomando como base los últimos 12 meses de producción antes de la entrada en vigor del tratado o el promedio de los últimos 36 meses (lo que sea mayor). Sin embargo, se podrá admitir solicitud por cantidad mayor. De igual manera, dicho régimen no reemplaza cualquier otra regla de origen ni disposiciones de aplicaciones general para dichas mercancías, para efectos de solicitar el trato arancelario preferencial conforme al Tratado. (Redacción Autotransporte)

El régimen de transición alternativo limita de manera general 10% de la producción total de vehículos.
2/Jul/2020 Automotriz
T-MEC abre oportunidades a la industria automotriz local

T-MEC abre oportunidades a la industria automotriz local

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entró en vigor el día de hoy, con miras a conservar y profundizar los lazos comerciales entre los tres países, proporcionando una garantía necesaria para la economía de Norteamérica, que representa alrededor del 28% del PIB global y 16% del comercio mundial.

La renovación del antiguo TLCAN trajo consigo la incorporación de las mejores disposiciones de su clase en materia de comercio digital, servicios financieros y telecomunicaciones, además de facilitar la integración de las pequeñas y medianas empresas en el comercio internacional, promover la competencia y contribuir a la lucha contra la corrupción, factores que, en general, aumentarán la competitividad de la región.

La industria automotriz, el sector manufacturero más grande de la zona, necesitará de flexibilidad para cumplir con las nuevas regulaciones que implementan dos requisitos estrictos sobre contenido, además de nuevas reglas en cuestión laboral.

En este sentido, uno de los contenidos más importantes del acuerdo es la integración del 70% de acero y aluminio de la zona. En lo laboral, se contempla que entre el 40 y 45% del valor del vehículo sea fabricado por trabajadores con salarios superiores a 16 dólares por hora. Asimismo, un vehículo producido en la región podrá exportarse libre de aranceles entre las naciones firmantes si el valor de contenido regional alcanza el 75%.

La industria automotriz necesitará flexibilidad para poder cumplir con las nuevas regulaciones.

Panorama positivo

Voces autorizadas en la industria automotriz dieron a conocer sus impresiones en torno a este nuevo pacto. Miguel Elizalde, Presidente de ANPACT, considera que estas nuevas reglas requerirán de un mayor esfuerzo para poder cumplirlas. Sin embargo, tener un tratado y regulaciones uniformes es algo que da certidumbre jurídica de que la aplicación de la regla de origen será homogénea.

Además, “el T-MEC implicará aumentar o mantener los niveles del comercio exterior. Más del 70% de las mercancías se mueven a Estados Unidos por autotransporte. Esto genera trabajo para los transportistas y el fortalecimiento de nuestro mercado interno”, menciona Elizalde Lizárraga.

Por su parte, Eduardo Solís, consultor en comercio exterior y miembro del Consejo Directivo de CONCAMIN, admite que es una regla de origen difícil en el corto plazo a causa de la pandemia de COVID-19, pero llama a una mayor integración en América del Norte. “Eso regresará proveeduría de Asia o de Europa del este, o incluso de los propios países de Europa, hacia Norteamérica. Esperemos que México levante la mano y tenga un clima apropiado para traer inversiones”, agrega.

Con el arranque de esta nueva etapa y en el contexto de la pandemia de COVID-19, México puede aprovechar la oportunidad de fabricar productos de manufactura que actualmente se importan de Asia, principalmente en el ramo de autopartes, como lo estima Fernando Ruiz Huarte, Director General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE).

“En un plazo de tres años, el 75% del contenido de un vehículo deberá provenir de la región de Norteamérica. Esto podría ser favorable, ya que con la crisis de la pandemia hubo problemas con las cadenas de valor y la cadena de suministros, por lo que sería bueno producir estas piezas en nuestra zona”, evalúa. (Rafael Cervantes Flores)

El T-MEC también impactará al autotransporte.
1/Jul/2020 Automotriz
Supervisa STPS al 13% de las armadoras automotrices

Supervisa STPS al 13% de las armadoras automotrices

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) informó que durante la primera semana de la “nueva normalidad”, se visitaron 329 centros de trabajo y armadoras de las nuevas actividades esenciales, de las que apenas el 42% había iniciado operaciones, cumpliendo con las medidas de seguridad e higiene.

Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, dio a conocer que se inspeccionó al 51% de la industria de autopartes, el 13% de las plantas y armadoras de equipos de transporte, el 25% de las compañías de la construcción y el 11% de las mineras, en entidades como Querétaro, Jalisco, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí y Sonora.

La dependencia mencionó que la empresa Arcomex, localizada en Tlaxcala y dedicada a la fabricación de equipo de transporte con mil 200 trabajadores, sirve como referente de las empresas que retomaron sus actividades como nuevas esenciales e implementaron los protocolos satisfactoriamente.

Asimismo, se comunicó que el 34% de las empresas visitadas todavía no iniciaban actividades, 16% se encontraban cerradas, sólo una empresas no permitió la inspección y el 1.8% regresó a las operaciones pero no cumplió con los protocolos.

La STPS advirtió que realizará inspecciones a empresas que el Instituto Mexicano del Seguro Social haya identificado con mayor número de incapacidades por enfermedades respiratorias y sospechosas de COVID-19, con la finalidad de detectar posibles brotes en los centros de trabajo. (Redacción Autotransporte)

La STPS continuará haciendo inspecciones en los centros de trabajo.
10/Jun/2020 Automotriz
Sólo 30% de las armadoras cumplirían nuevas reglas de origen del T-MEC

Sólo 30% de las armadoras cumplirían nuevas reglas de origen del T-MEC

A menos de un mes de la entrada en vigor del T-MEC, el nuevo acuerdo comercial entre los países de América del Norte, apenas un 30% de los fabricantes de vehículos ubicados en México se encuentra en condiciones de cumplir con los nuevos requisitos, mientras que el resto tiene dos opciones: pagar un arancel del 2.5% o solicitar un régimen de transición alternativo.

Y es que de acuerdo con las nuevas disposiciones del tratado, un vehículo producido en la región podrá exportarse libre de aranceles entre los países firmantes si cumple con las siguientes condiciones: que 75% de su contenido provenga de la región y, dependiendo del modelo, entre el 40 y el 45% del valor del vehículo debe ser producido por trabajadores que perciban al menos 16 dólares por hora.

Asimismo, 70% del acero y aluminio utilizados en la fabricación de los vehículos deberán provenir de Norteamérica, al igual que algunos componentes básicos como el motor y la carrocería, que deberán contar con un valor de contenido regional del 75%.

México es el principal exportador de tractocamiones de la región.

Dos opciones para los fabricantes

Si bien la Secretaría de Economía ya dio a conocer las reglamentaciones uniformes que establecen los procesos para poder acreditar el cumplimiento de las nuevas disposiciones, los fabricantes de vehículos consideran que no hay tiempo suficiente, ya que ellos habían calculado un mínimo de seis para realizar los ajustes, que también involucran a toda la proveeduría.

De esta manera, una opción para aquellas armadoras será pagar el “arancel de nación más favorecida”, de 2.5% por cada uno de los vehículos que se exporten desde México a Estados Unidos o Canadá, mientras se preparan para cumplir con la nueva regla de origen.

Otra opción es solicitar al país importador, ya sea Estados Unidos o Canadá, un régimen de transición alterno que, de ser aprobado por la autoridad competente, les permitirá exportar sus modelos libres de arancel, cumpliendo una regla más flexible que la establecida en el nuevo T-MEC.

Con excepción del acero, la aplicación de las nuevas reglas será escalonada. En el caso del contenido regional, los fabricantes y sus proveedores atravesarán por cuatro etapas hasta alcanzar el porcentaje solicitado. La primera será pasar del 62.5% que requería el TLCAN en las partes esenciales a 66% en este año; para 2021, se debe llegar a 69%, para 2022 a 72% y en 2023 el 75%. (Redacción Autotransporte)

La aplicación de casi todas las nuevas reglas del T-MEC será escalonada.
5/Jun/2020 Automotriz
T-MEC, reto y oportunidad para la industria automotriz

T-MEC, reto y oportunidad para la industria automotriz

Ante la próxima entrada en vigor del T-MEC, el próximo 1 de julio, la CONCAMIN llevó a cabo, de manera virtual, la mesa redonda “Industria y T-MEC”, como parte de su Octavo Informe COVID-Industrial, en donde se analizaron los retos y oportunidades que implica para los diversos sectores económicos este acuerdo tripartita entre México, Estados Unidos y Canadá.

Eugenio Salinas, Presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la CONCAMIN, detalló que uno de ellos es el fortalecimiento de la integración regional a través de las nuevas reglas para la industria automotriz, donde uno de los aspectos a tomar en cuenta será la transición del TLCAN al T-MEC.

Mayor integración regional

Las reglamentaciones uniformes, dadas a conocer el pasado 3 de junio, detallan los procedimientos aduaneros y las metodologías de cálculo para cumplir con las reglas de origen. Asimismo, se definieron los requisitos para que los vehículos y sus partes puedan considerarse originarios de la región.

En este sentido, se contempla una integración del 70% de acero y aluminio de la zona, lo que significa una gran oportunidad para la industria metal-mecánica mexicana afiliada a CONCAMIN, externó Salinas. En cuanto al contenido laboral, se contempla un 40% del valor del vehículo producido, con salarios superiores a $16/hr.

Salinas advirtió que todavía falta llegar a un acuerdo en el procedimiento de transición de certificados NAFTA/TLCAN a certificados T-MEC, para no afectar a bienes que en el T-MEC tienen reglas de origen más estrictas, por lo que se recomienda llevar ambas certificaciones.

Las armadoras deberán cumplir con determinados requisitos para que sus vehículos sean considerados originarios de la región.

Las nuevas reglas para la industria automotriz también significan una coyuntura. Salinas explicó que el Incremento del Valor de Contenido Regional de los Vehículos brindará al sector de autopartes una oportunidad para incrementar la producción nacional y sustituir las importaciones de terceros países.

Asimismo, la atracción de inversión extranjera de terceros países, principalmente asiáticos, de componentes y autopartes, y la conservación de la participación con armadoras instaladas en América del Norte. Estas acciones permitirán la competencia  a nivel global ante una posible reducción del déficit comercial de la región con el mundo, de aproximadamente 4 millones de vehículos.

La industria frente al T-MEC

Por su parte, Raúl Picard, Presidente de la Comisión de Comercio Interior, comentó que la industria automotriz, como el resto de los sectores, deberá adecuar sus plantas a las nuevas circunstancias sanitarias sin perder productividad. Reiteró que el principal desafío será cumplir con la nueva metodología respecto a las reglas de origen, lo que supone un reto logístico y de suministro para cumplir con las nuevas disposiciones, siendo las reglamentaciones uniformes un documento guía de lo negociado en el tratado.

“La industria automotriz deberá reactivarse, ya que se perdió el ritmo de la operación. Ya conoce los acuerdos a los que se llegó con las negociaciones. La competitividad  se podría perder si no logra cambiar el suministro de los insumos. Sin embargo, en la medida que se compren más insumos en la región, se logrará cumplir con sus reglas de origen e incentivar a otros sectores de la región”, manifestó en la videoconferencia. (Rafael Cervantes Flores)

El sector deberá mantener la productividad para cumplir con las reglas de origen.
4/Jun/2020 Automotriz
Querétaro se alista para el regreso de las actividades esenciales

Querétaro se alista para el regreso de las actividades esenciales

Francisco Domínguez Servién, Gobernador del Estado de Querétaro, informó que el próximo 1 de junio no se levantan las medidas de aislamiento social vigentes en la entidad más que para las nuevas actividades esenciales –industria automotriz, aeroespacial, minería y construcción– y exhortó a la población a mantener los cuidados con el fin de no saturar los hospitales y reactivar lo antes posible la economía en el contexto de la “Nueva Normalidad”.

“Las personas que laboran en estas cuatro industrias en nuestro estado representan cerca de 100 mil trabajadores. Su reactivación gradual generará fuertes presiones de movilidad y aún mayores presiones para nuestro sistema de salud. Para caminar coordinados con esta decisión, sin poner en riesgo a nadie, acompañaremos el regreso a las actividades esenciales bajo estrictos protocolos de salubridad y guías de actuación”, explicó el mandatario a través de un video publicado en sus redes sociales.

En días pasados, los trabajadores de la industria automotriz y aeroespacial en el estado de Querétaro, a través del Secretario del Trabajo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Miguel Rodríguez Navarro, solicitaron que se garanticen las condiciones sanitarias para poder reanudar las operaciones.

En entrevista para el diario El Economista, el representante comentó que, de momento, no habían sido consultados en torno a la configuración de los protocolos sanitarios que desarrolla la industria, debido a que estos son trabajados directamente por los industriales en conjunto con las dependencias gubernamentales.

Sin embargo, el líder sindical instó a que los protocolos sean estrictos para salvaguardar la seguridad sanitaria de las plantillas laborales en todos los ámbitos, desde el transporte hasta los centros de trabajo. Asimismo, reiteró que lo más importante es la reactivación de la economía sin poner en riesgo a los trabajadores. (Redacción Autotransporte)

Se reforzarán las medidas de seguridad ante el incremento de movilidad que implica la reactivación de la industria automotriz.
29/May/2020 Automotriz
Más de 15 mil empresas esenciales, registradas para la “Nueva Normalidad”

Más de 15 mil empresas esenciales, registradas para la “Nueva Normalidad”

Desde el pasado 18 de mayo en que se implementó la plataforma de la “Nueva Normalidad” para reactivar sectores esenciales como la industria automotriz, la minería y la construcción, hasta el día de hoy, se han registrado 15 mil 398 empresas, con el objetivo de obtener el permiso para reiniciar sus actividades a partir del próximo 1 de junio.

Así lo dio a conocer Zoé Robledo, Director del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. El funcionario informó que de este número de empresas, 5 mil 397 pertenecen al ramo automotriz, 8 mil 189 al de construcción y mil 814 al de la minería.

Por tamaño, 2 mil 085 de las empresas registradas son grandes, con más de 250 trabajadores; 3 mil 376 son medianas y cuentan con entre 50 y 249 empleados; mientras que las más son las pequeñas, con 9 mil 939 compañías registradas, quienes poseen una plantilla laboral de menos de 50 colaboradores, explicó Robledo.

El Director del IMSS agregó que al día de hoy, 3 mil 981 empresas fabricantes de equipos de transporte (automotriz y aeronáutica) ya hicieron su protocolo, que ha sido validado y aprobado por la institución, lo que representa el 75% de las empresas registradas en ese sector. En la minería, mil 536 ya recibieron la autorización para reanudar actividades, el 85% del total; mientras que en el segmento de la construcción apenas ha sido validado el 6% de ellas, debido a que se encuentran distribuidas en varios puntos del país.

El 75% de las empresas del sector automotriz registradas ya cuentan con la autorización para operar.

Estados determinarán apertura de actividades

Por su parte, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, mencionó que con el término de la Jornada Nacional de Sana Distancia el próximo 31 de mayo, las medidas de seguridad sanitaria pasarán a la vigilancia y control de las 32 entidades federativas, por lo que cada autoridad estatal será la responsable de establecer la apertura de actividades, mientras que la autoridad sanitaria federal les notificará el nivel de riesgo.

 “Ahora el mapa va a ir cambiando estado por estado. Semanalmente, cada entidad va a ser notificada por la autoridad sanitaria federal, de acuerdo a su nivel de riesgo, cuáles son las actividades que corresponden con ese nivel de riesgo y los estados serán responsables de establecer las aperturas correspondientes de las actividades que cumplan con los criterios mencionados de valor social y cantidad de personas en la vía pública”, externó López-Gatell. (Rafael Cervantes Flores)

En México se ubican 11 plantas manufactureras de vehículos pesados y dos de remanufactura de motores.
29/May/2020 Automotriz
Francia, con interesantes propuestas para la industria automotriz

Francia, con interesantes propuestas para la industria automotriz

Potencias mundiales como Francia, que gozan de una importante presencia en México a través de numerosas empresas de diferentes sectores, han desarrollado planes para reactivar la economía y el empleo, en los que se contempla mantener las reformas fiscales, no aumentar los impuestos, la posposición del pago de deudas generadas para superar la crisis y planes de apoyo para sectores prioritarios como el turismo y las industrias automotriz y aeronáutica.

En su participación en el Séptimo Informe COVID-Industrial, webinar organizado por la CONCAMIN, Alfred Rodriguez Embajador de CONCAMIN para Francia, dio a conocer las propuestas del país galo para superar la crisis generada por la pandemia de COVID-19, entre las que destacan apoyar a las empresas en dificultades y proteger a los empleados, además de establecer una serie de compromisos con la industria automotriz.

En este sentido, Rodriguez informó que el país europeo tiene como metas: ampliar su estrategia para la transición ambiental, conforme a los objetivos de las regulaciones europeas para la reducción de emisiones de CO2; incrementar la producción de vehículos eléctricos e híbridos a 1 millón para 2025; también, se firmará una nueva carta entre los actores del sector para fortalecer las bases de una relación equilibrada entre fabricantes y subcontratistas.

Asimismo, se continuará con la estrategia de localización de actividades de investigación y producción con alto valor añadido; y en los próximos años, los principales fabricantes de equipos invertirán en Francia más de mil millones de euros en tecnologías de transición energética (baterías, trenes de potencia eléctricos, tecnologías de hidrógeno).

Para el gobierno francés, el sector automotriz es prioritario. Foto: Cortesía Renault.

Impacto en México

Por su parte, en México las empresas francesas generan más de 150 mil empleos directos, en sectores industriales prioritarios como el aeronáutico, automotriz, salud, energía y agroalimentario, a través de empresas como Alstom, Danone, Airbus, Saint-Gobain, Engie, Michelin, Total, AXA, Veolia y Faurecia, por mencionar algunas.

Es por ello que ante la coyuntura actual, las compañías francesas han hecho patente su confianza y compromiso con México, sin embargo, Rodriguez advirtió que el arribo de nuevas inversiones que contribuyan a la recuperación económica del país requiere de ciertas condiciones para un desarrollo sostenible.

Entre dichas condiciones, es necesario: un gobierno eficaz, que garantice estabilidad y crecimiento económico con bienestar; estado de derecho, que dé certeza jurídica a las inversiones;  impulso decidido a la consolidación de las cadenas globales de valor; acceso competitivo a energías limpias; educación y capacitación para la industria del futuro; medidas estructurales para la equidad y la inclusión; acceso a servicios de calidad en salud; y fomento a la innovación (I+D), sostuvo el funcionario. (Rafael Cervantes Flores)

Para 2025, se busca incrementar la producción de vehículos eléctricos e híbridos a 1 millón. Foto: Cortesía Peugeot.
28/May/2020 Automotriz
Industria automotriz no reanuda actividades en Puebla

Industria automotriz no reanuda actividades en Puebla

Miguel Barbosa Huerta, Gobernador del Estado de Puebla, decretó la prohibición del regreso a las actividades de la industria automotriz y de la construcción, debido a que no existen condiciones para su reanudación, a causa del incremento en los casos de COVID-19. De esta manera se frena para el 1 de junio el regreso de más de 37 mil trabajadores del sector, tanto de las plantas de Volkswagen y Audi, como de empresas proveedoras.

Previamente, organismos como la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) e Industria Nacional de Autopartes (INA), enviaron una carta al gobernador Barbosa, donde expusieron que de no reanudarse las operaciones, se afectaría la confianza de los clientes en el extranjero y la competitividad de las compañías, además de poner en riesgo el empleo.

Por su parte, a través del Periódico Oficial del Estado, Barbosa Huerta informó que hasta el momento se contabilizan 335 muertes por COVID-19 en la entidad y “lo peor está por llegar”. Mientras que la tasa de letalidad en Puebla alcanzó el 19 %.

Asimismo, informó que su administración ya trabaja en la construcción de su propio semáforo orientador en el tema del COVID-19, el cual contará con elementos científicos y de salud, y se determinará por regiones. (Redacción Autotransporte)

El Gobierno del Estado prevé que lo peor está por venir. Foto: Twitter Miguel Barbosa.
25/May/2020 Automotriz
Importante integrar cadenas de proveeduría automotriz y  autotransporte en la región: SE

Importante integrar cadenas de proveeduría automotriz y autotransporte en la región: SE

La Secretaria de Economía del Gobierno Federal, Graciela Márquez Colín, resaltó la importancia que para la economía mexicana representa el integrarse a las cadenas de proveeduría automotriz y del autotransporte, ante la entrada en vigor del T-MEC el próximo 1 de julio, debido a que estos sectores son los que posiblemente tendrán que hacer más ajustes, tanto por el contenido regional como el laboral.

La titular de Economía explicó que un vehículo que se fabrica en Norteamérica tiene que cruzar la frontera mexicana siete veces debido a la proveeduría de partes, ya que no todas las piezas llegan en un solo momento a la planta de producción, sino que algunas –los motores, por ejemplo–, se ensamblan en diferentes factorías. Además, destacó que México es el primer exportador de camiones y tractocamiones.

Aun con la propagación de la pandemia de COVID-19, Márquez Colín comentó que “sí nos interesa seguir integrados en esas cadenas; pero nos interesa, sobre todo, cuidar la salud en México y que la apertura que hagamos, las construya de nuevo”.

También, pidió tomar en consideración que el coronavirus llegó a México después que a Asia y Europa, lo que implicó el cierre temporal de las plantas fabricantes de vehículos y autopartes en tiempos diferentes a los de aquellas regiones del mundo.

“La reapertura gradual se autorizó hasta que tuviéramos la certeza de que esto no iba a impactar en la salud y mediante la implementación de altos estándares sanitarios, así como de darles seguimiento”, mencionó la funcionaria. (Redacción Autotransporte)

La industria automotriz en Norteamérica depende, en gran medida, de la manufactura mexicana.
21/May/2020 Automotriz
Aguascalientes se alista para reactivar la industria automotriz

Aguascalientes se alista para reactivar la industria automotriz

El estado de Aguascalientes es una de las principales plazas de la industria automotriz en la República Mexicana, por lo que tras incluirse la fabricación de equipos de transporte dentro de las actividades esenciales, la entidad ya se encuentra lista con los protocolos y los servicios médicos necesarios para reactivar las operaciones.

Durante su participación en el webinar “La reactivación de la Industria Automotriz en Aguascalientes”, Manuel González, Secretario de Desarrollo Económico en la entidad, mencionó que, como parte de la estrategia de regreso a la normalidad, se lanzó el Programa Económico Emergente, con mil 800 millones de pesos para el apoyo de todas las empresas y ciudadanos del estado, seguido de la reactivación económica basada en las recomendaciones de las autoridades de salud.

El control que existe en materia de salud en la entidad radica en la capacidad hospitalaria con un buen porcentaje de camas libres –poco más del 90 % en terapia intensiva–, aunado a que su índice de letalidad del virus es el más bajo del país y es el estado con mayor número de pruebas –330 por cada 100 mil habitantes–, superado sólo por la Ciudad de México, lo que brinda cierta tranquilidad para reiniciar las actividades económicas.

Protocolos homologados

La industria automotriz de Aguascalientes cuenta con un protocolo de 67 puntos, al que se suman las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Salud y el Gobierno del Estado, y abarca desde el traslado a los centros de trabajo, ingreso y salida, abarcando todas las áreas de las instalaciones. El objetivo es asegurar que cuando las personas se reintegren, apenas exista un riesgo mínimo de contagio dentro de las instalaciones, comentó Cuitláhuac Pérez, Director de Maindsteel y Presidente del Clúster Industrial MAEN.

Los autos de Mercedes-Benz también se fabrican en Aguascalientes.

Asimismo, el protocolo va consensuado con la industria y las transnacionales que ya tienen implementados sus reglamentos, que vienen enriquecidos de su país de origen. Además, “existe un manual de capacitación constante, en donde todo el personal tiene que estar consciente de las medidas preventivas a tomar en cuenta para sí y para los demás”, abundo Pérez Cerros.

Nuevas condiciones de trabajo

En cuanto a la plantilla laboral, Rogelio Padilla de León, Secretario General del Sindicato de la Industria Automotriz y Metalmecánica, manifestó su preocupación por la salud de los trabajadores, por lo que exhortó a las empresas a ofrecer todas las garantías y certeza de que, una vez que se reanuden las actividades, se vigilará la salud de los empleados.

“Ahora que regresemos tenemos que trabajar mucho en capacitación. Estamos creando las condiciones para tener un entorno laboral seguro. Valoramos que las empresas, pese a que comienzan a atravesar por problemas financieros, están invirtiendo en esta nueva infraestructura. Lo principal es generar esa cultura de trabajo y protección, en virtud de que va a ser una manera distinta de llevar la operación”, consideró el representante de los trabajadores.

En Aguascalientes se ubican plantas armadoras de vehículos como Nissan y Daimler, además de otras 40 empresas automotrices y 117 más ligadas con la proveeduría de este sector, que representan el 35 % del Producto Interno Bruto (PIB) del estado. (Rafael Cervantes Flores)

Las operaciones de Nissan en Aguascalientes arrancaron en 1992.
20/May/2020 Automotriz
Publica SE protocolos de para reapertura de la industria automotriz

Publica SE protocolos de para reapertura de la industria automotriz

La Secretaría de Economía dio a conocer los “Lineamientos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral”, documento donde se establecen los principios y estrategias en torno a las medidas de promoción y protección de la salud, y para el cuidado de poblaciones vulnerables, a considerarse para la elaboración del Protocolo de Seguridad Sanitaria.

Estos los lineamientos deberán observarse de manera obligatoria dentro de las acciones y planes para el inicio de las actividades que desde el 14 de mayo pasado entraron en la categoría de esenciales, como son la fabricación de equipos de transporte, minería y construcción. También será el referente para el resto de actividades esenciales en las áreas que les resulte su aplicación.

Con este documento se busca orientar a los centros de trabajo que reiniciarán actividades en el marco de la “nueva normalidad”, cuyo objetivo es hacer propicia una reapertura gradual, ordenada, cauta y segura, así como la búsqueda de una nueva cultura laboral en materia sanitaria y de protección a los trabajadores, especialmente a los más vulnerables ante el COVID-19.

A partir de hoy, las empresas e industrias podrán responder el documento denominado “Autoevaluación del Protocolo de Seguridad Sanitaria”, que está disponible aquí. Una vez realizado este proceso, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) emitirá un acuse de recibo vía electrónica y un resultado en un plazo no mayor a 72 horas.

Las empresas recibirán notificación del IMSS vía correo electrónico sobre la aprobación, solicitud de ampliación de la información o denegación del protocolo de seguridad sanitaria a los efectos de poder iniciar o no, las actividades esenciales. En caso de negativa por parte del IMSS las empresas podrán volver a realizar el trámite y el IMSS los asesorará.

Los fabricantes de vehículos deberán realizar una autoevaluación que será aprobada por el IMSS.

Regreso escalonado

La estrategia de vuelta a la normalidad se conforma de tres etapas. La primera arrancó el día de hoy y comprende a los «Municipios de la Esperanza» y demarcaciones vecinas, los cuales no tienen contagios reportados por coronavirus y donde se dará apertura a toda la actividad laboral.

La segunda etapa se desarrolla entre el 18 y el 31 de mayo y consiste en una preparación para la reapertura. En esta etapa, las empresas o industrias dedicadas a actividades consideradas como esenciales que adopten y validen los protocolos, podrán reiniciar actividades de conformidad con el proceso establecido para tal efecto. Asimismo, todas las empresas prepararán el proceso de implementación de sus protocolos para el reinicio seguro de actividades laborales, incluido en estos lineamientos.

La tercera etapa será el 1 de junio, cuando iniciará la reapertura socioeconómica mediante un sistema de semáforo de alerta sanitaria semanal por regiones (estatal o municipal) que determinará el nivel de alerta sanitaria y definirá qué tipo de actividades están autorizadas en los ámbitos económico, laboral, escolar y social.

Se estableció que si el proceso se logra concluir y se aprueba antes del 1 de junio de 2020, la empresa o industria correspondiente dará inicio a sus operaciones; en caso de incumplir, se procederá a la clausura para no poner en riesgo la salud de sus trabajadores. (Redacción Autotransporte)

Las armadoras deberán preparar sus protocolos entre el 18 y el 31 de mayo.
18/May/2020 Automotriz
18 de mayo inicia preparación para reactivar la industria automotriz

18 de mayo inicia preparación para reactivar la industria automotriz

Tras darse a conocer por parte del Consejo de Salubridad General (CSG) que la industria automotriz se integra a la lista de actividades esenciales durante la emergencia sanitaria, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que formaliza esta medida y en el que se aclara cómo se dará el regreso a los centros de trabajo.

En el documento se establece que el próximo 18 de mayo inicia el periodo de preparación para reactivar operaciones, para lo cual las empresas deberán presentar protocolos de seguridad sanitaria acordes con los lineamientos generales que dispongan las Secretarías de Salud (SSA), Economía (SE) y del Trabajo y Previsión Social (STPS). Estos protocolos podrán presentarse a la par que se llevan a cabo las medidas de preparación.

Sin embargo, las autoridades establecieron un plazo comprendido entre el 18 de mayo y el 1 de junio de 2020 para llevar a cabo este proceso, en línea con los acuerdos de seguridad sanitaria en el entorno laboral que publique la Secretaría de Salud, en coordinación con SE, STPS y el IMSS.

Si el proceso se concluye y aprueba antes del 1 de junio, la industria o empresa correspondiente podrá dar inicio a sus operaciones. Al ser un acuerdo de buena voluntad, en caso de no cumplir con los requerimientos, las compañías que pongan en riesgo la salud de sus trabajadores serán clausuradas.

En el caso de las empresas de la industria automotriz y autopartes dedicadas a la exportación, además de lo señalado anteriormente, deberán aplicar los protocolos que se requieran en los países de origen. (Redacción Autotransporte)

Se deben garantizar todas las medidas de seguridad para los trabajadores.
15/May/2020 Automotriz
Clasifican a industria automotriz como actividad esencial

Clasifican a industria automotriz como actividad esencial

El Consejo de Salubridad General anunció a través de su cuenta de Twitter que las industrias de la construcción, minería y fabricación de equipo de transporte se incorporan a la lista de actividades esenciales, por lo que todas las empresas y establecimientos deberán aplicar medidas sanitarias de manera obligatoria en el entorno laboral, las cuales serán emitidas por las Secretarías de Salud, Trabajo y Previsión Social y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La declaración se dio tras la tercera reunión de la sesión permanente del Consejo de Salubridad General y en ella se incluye la producción de automóviles, aviones, barcos y satélites, así como de vehículos pesados y autopartes, cuya importancia radica en que esta actividad es fuente de empleo para más de un millón de personas. Ahora sólo falta su publicación en el Diario Oficial de la Federación o el estatuto legar correspondiente para oficializarlo.

Además, el Consejo informó por la misma vía que se liberan las restricciones para actividades escolares y laborales en municipios sin contagio que tengan vecindad con municipios también libres de contagio.

Asimismo, a partir del  próximo 1 de junio, la Secretaría de Salud definirá un semáforo semanal para cada entidad federativa; cada color permitirá determinadas actividades económicas, educativas y sociales con niveles de intensidad específicos. (Redacción Autotransporte)

La medida también incluye la producción de vehículos como camiones y autobuses.
13/May/2020 Automotriz

Navegación de entradas

Página 1 Página 2 … Página 10 Próxima página
  • Videos
  • Armadoras
  • Flotas
  • Industria
Autotransporte.mx