La Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras (ANDELLAC) inició las actividades de su 1ra Junta Nacional Virtual 2021, con el objetivo de mantenerse cerca de sus afiliados para sortear la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19.
Fernando García Luévano, Presidente de ANDELLAC, dio la bienvenida a esta serie de conferencias que se realizarán a lo largo de esta semana, quien resaltó que los cambios que ha experimentado el sector en la forma de hacer negocios y comunicarse. “ANDELLAC sigue muy activa con la cuestión de apoyar a todos los socios con la finalidad de ver en qué podemos ayudarles para que esto sea más sencillo de llevar”, declaró el directivo.
Asimismo, destacó que gracias a la infraestructura tecnológica que ha desarrollado la asociación, la capacitación ha ido en aumento: en 2018 se capacitaron 100 personas, en 2019 333, en 2020 mil 192 y del 1 de enero al 31 de marzo de este año ya suman 709 personas capacitadas. “Las nuevas tecnologías han influido a que la capacitación sea más barata, vamos muy adelantados en ese aspecto”, añadió.
Por su parte, Alberto Vieyra, Gerente General de ANDELLAC, comentó que su objetivo como asociación es siempre ofrece el mejor servicio, a través de un acercamiento real con los asociados por medio de este tipo de eventos.
2021, año retador para el sector
La Junta Virtual arrancó con la conferencia Impacto económico de los Centros de Servicios Llanteros ante la crisis 2021, a cargo de Adrián Zepeda, Director General del Grupo Loyga, cuyo objetivo fue proporcionar información estratégica para la toma de decisiones, informar sobre el comportamiento del mercado en relación a sus modelos de negocio y evaluar el costo de oportunidad en relación con las amenazas y las oportunidades en el sector.
Tres aspectos fueron tomados en cuenta por el expositor: venta de combustibles, impacto económico en el sector automotriz e impacto económico en llantas. En el primer rubro, el punto más álgido se vivió en abril de 2020, cuando por causa de las restricciones en la movilidad, la comercialización de combustibles tuvo una caída del 30.6%. A partir de ahí fue repuntando hasta el mes de julio, en que nuevamente experimentó un descenso hasta octubre; desde entonces, la venta se ha mantenido con altibajos.
Respecto al sector automotriz, la comercialización de vehículos ligeros en febrero de 2021 experimentó una caída de -21.1% con respecto al mismo mes del año anterior; mientras que en el acumulado enero-febrero 2021, la contracción ha sido de -21.8%, de acuerdo con cifras de la AMDA. En gran medida, la reactivación de esta industria dependerá del crecimiento del PIB estadounidense, que para julio de 2021 estima un crecimiento del 4.02%.
En cuanto al rubro de llantas, en 2020 el mercado total anual experimentó una contracción de -10.86% con respecto a 2019; mientras que en el acumulado enero-febrero 2021 ha habido un crecimiento del 18.93% con respecto al mismo periodo del año pasado.
Adrián Zepeda también habló del impacto económico en los centros de servicio llanteros, que en mayo de 2020 tuvieron su peor mes en ventas con apenas el 32%; la caída a diciembre del año pasado fue de -29.22%. Mientras que el tráfico promedio en dichos centros fue del 62% y el crecimiento del ticket promedio fue de 151%, con un crecimiento del 51.12% a diciembre de 2020. (Redacción Autotransporte)
![](https://i0.wp.com/www.autotransporte.mx/wp-content/uploads/2021/04/Zepeda22.png?resize=640%2C334&ssl=1)